31 de març 2011
25 de març 2011
TALLER DE BIJUTERIA CREATIVA
NOUS PRODUCTES CERAMICS

24 de març 2011
3r debat IV Cicle de debats Parlem de comerç!
Benvolgudes i Benvolguts,
Ens plau convidar-vos altercer i últim debat del Cicle de debats Parlem de
"El comerç i les noves tecnologies: Una oportunitat per a qui?" quese celebrarà el proper 6 d'abril a les 10h al lloc habitual a l'espai Francesca Bonnemaison, sala la Cuina, Sant Pere mes baix número 7 de Barcelona.
Les noves teconologies han ajudati recolzat la gestió de les empreses del nostre país. Hem vist com els processos de gestió de les mateixes han millorat el seu grau de dinamisme i la seva competitivitat; Com s'està aprofitant tot el ventall que aporten les noves tecnologies?
Un pensament erroni, és pensar que el comerç urbà no té lloc davant d’aquestes eines, parlar de noves tecnologies és parlar de noves formes de comunicació, de xarxes socials, de compra on line, de promocions, de seguiment, de valoració, d’atenció al client, d’eliminar distàncies, etc. Tot, a priori avantatges, però no ens pot aportar alguns inconvenients? Inconvenients per a qui? Amb objectius prèviament establerts, amb mesura, amb reflexió i professionalitat haurem de saber perquè les necessitem. En un entorn com el nostre, el comerç urbà amb el seu valor de proximitat haurà de continuar pedelant i apostant per les noves i futures tecnologies.
Participaran en aquest debat:
Antonella Broglia. Consultora Infonomia.Empresa dedicada als serveis professionals de l'innovació.
Marc Cortés Ricart. Soci director de Roca Salvatella i professor de "e-marketing practices and Social Media" ESADE.
Santiago Rodríguez de Miguel. Cap Global de Social Media.Privalia. MBA per la Universitat de Berkeley, California.
Ricard Espelt Rodrigo. Regidor de Noves Tecnologies i Promoció Econòmica i Turística de l'Ajuntament de Copons. Impulsor de projectes de participació ciutadana i xarxes col·laboratives.
Moderarà aquest debat: Susana M.Diaz Fernández. Professora de Psicologia de les organitzacions Universitat de Barcelona. Responsable de projectes de
En breu, us farem arribar el díptic per correu electrònic, però ja us podeu inscriure a l'adreçasegüent:
Tot esperant que sigui del vostre interès, rebeu una cordial salutació,
Servei de Comerç Urbà
Àrea de Comerç
Diputació de Barcelona
Inauguració exposició "La llata: ofici i tradició" al MUCBE de Benicarló

L'ASSOCIACIÓ D'ARTESANS LA LLATA us convida a la inauguració demà dijous dia 24 de Març a l'exposició: |
22 de març 2011
Fira de demostracions d'oficis de Bagà
AIXTART
17 de març 2011
Exposició "La llata; ofici i tradició" Associació d'Artesans La Llata
LA LLATA; OFICI I TRADICIÓMes informació: http://www.ajuntamentdebenicarlo.org/mucbe
ASSOCIACIÓ D'ARTESANS LA LLATA
Del 24 de març al 30 d'abril de 2011
Inauguració exposició: Dijous, dia 24 de març, a les 19:00h.
Lloc: Mucbe - Segona planta.
Organitza: Regidoria de Cultura i Mucbe - Associació d'Artesans La Llata (El Perelló - Tarragona)
----
Mucbe (Museu de la Ciutat de Benicarló)
Centre Cultural Convent de Sant Francesc
Carrer de la Pau, 2
12580 - Benicarló (Castelló)
Tlf. 964 460 448
Web: www.ajuntamentdebenicarlo.org/mucbe
TALLER DE BIJUTERIA CREATIVA
15 de març 2011
Inauguració de l'exposició del concurs de les Insígnies del Mestre Artesà 2010
Benvolguts/des,
Us informem de què aquest proper dijous, 17 de març, a les 19h s’inaugurarà l’exposició del concurs de les Insígnies del Mestre Artesà
En aquest vincle trobareu el díptic de l’exposició: http://artesania-catalunya.com/pdf/banner/diptic_MA_insignies_2010.pdf
Artesania Catalunya
Consorci de Comerç, Artesania i Moda
Departament d’Empresa i Ocupació
Banys Nous, 11 | 08002 - Barcelona | Tel. 934674660 | Fax 934674670
info@artesania-catalunya.com http://www.artesania-catalunya.com
13 de març 2011
DOCUMENTALS ‘A D’ARTESANIA’
El proper 16 de març es passaran a la sala d’actes els dos primers documentals, “E d’Espai” i “O d’Objecte” (de 30 min. cadascun), d’aquesta sèrie sobre l’artesania a Catalunya, vista des d’una perspectiva contemporània. La segona sessió es farà el 22 de març, comptarà amb la projecció del documental “S de Subjecte”, que completa la trilogia i una taula rodona. A la taula comptarem amb el joier i Mestre Artesà Enric Majoral i la Mestra Artesana tèxtil Kima Guitart per parlar del present i el futur del sector.
Els documentals han estat produïts per ARTESANIA CATALUNYA, realitzats per RUMBO SUR i TRIANDINA, i ideats i coordinats pel professor Jesús-Àngel Prieto.
16 i 22 de Març a les 18:00h.
Sala d’Actes de l’Escola Massana.
11 de març 2011
FIRA INTERNCIONAL DE CERÀMICA I TERRISSA D’ARGENTONA (MARESME) 4, 5, 6 i 7 D’AGOST DE 2011
9 de març 2011
CCOO presenta en Madrid unas guías sobre la economía social y solidaria y sobre el trabajo autónomo

03/03/2011
CCOO presenta en Madrid unas guías sobre la economía social y solidaria y sobre el trabajo autónomo
El sindicato Comisiones Obreras ha presentado en su sede madrileña las guías El empleo autónomo y La economía social y solidaria, que según el secretario confederal de Economía Social y Autoempleo de CCOO, Jordi Ribó, son "un marco de referencia" con el que aportar alternativas a personas de difícil recolocación.
Ribó señaló durante la presentación que las empresas de economía social han resistido mejor la crisis que las convencionales. Y recordó que dichas empresas facturan en España el 10% del PIB y emplean a unos 2 millones de trabajadores, “por lo que para CCOO es importante establecer puentes de diálogo con estas organizaciones”.
Por su parte, el secretario general de CCOO de Madrid, Javier López, destacó que es "especialmente importante" atender a sectores como el de la economía social y el de los autónomos, para los que se han editado estas guías, que suponen "un paso más en su cobertura, acompañamiento, asesoramiento y formación”.
López desea que tanto los autónomos como los trabajadores de la economía social y de las iniciativas solidarias tengan una mayor presencia en el sindicato, y criticó que en la región no se hayan dado pasos para constituir un Consejo del Trabajo Autónomo, y se haya suprimido el Consejo de Economía Social, con la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos.
El secretario general de CCOO de Madrid añadió que el sindicato seguirá trabajando "intensamente" tanto con los autónomos como con la economía social, reforzando las líneas de trabajo y prestándoles asesoramiento, trasladando su voluntad de cooperación, de forma que se sientan "defendidos y representados".
Descargar la guía de CCOO sobre 'La economía social y solidaria'
7 de març 2011
Félix Sanz: De qué hablamos cuando hablamos de artesanía
Artesanía y empresa
Los que en España andamos metidos en esto de la artesanía, ya sea como productores o como gestores de entidades públicas y privadas, llevamos mucho tiempo intentado buscar nuevos caminos que permitan al sector tener una dirección más definida para salir de una vez por todas de este bucle conceptual, en el que a veces, solo a veces, pudiera parecer que nos gusta estar.
A pesar de que existe una imagen general de atonía en el sector, es verdad que algunas cuestiones ya han comenzado a moverse y a resolverse. Entre las cuestiones que se van resolviendo se encuentra la superación que ha existido durante muchos años de relacionar la actividad productiva artesana con la empresa, ya sea esta unipersonal, con socios o con trabajadores asalariados. Actualmente parece que esta cuestión ya no está sobre la mesa, aceptándose de manera mayoritaria que todos los propietarios de talleres artesanos entienden su trabajo como una actividad empresarial, que al margen de otras connotaciones de valoración histórica y cultural, tiene como objetivo primordial ser rentable. Es decir, tener beneficios económicos para garantizar su actividad en el tiempo.
Es posible que, a alguien ajeno a nuestro sector esta afirmación le pudiera parecer de Perogrullo, pero aquellos que ya llevamos muchos años en esto de los oficios artísticos y tradicionales sabemos bien que hasta hace muy pocos años, decir que un taller era una empresa y que como tal su objetivo era ganar dinero, suponía riesgo de lapidación, de excomunión y si venía al caso de expatriación.
Nos ha costado años, pero al final hemos aprendido que la mejor forma de garantizar la permanencia de nuestra actividad es logrando que ésta genere los ingresos necesarios para que los que ya están no se vayan, y para que los jóvenes que no están vean nuestro trabajo como una opción real para ganarse la vida con dignidad y estén dispuestos al relevo generacional.
¿Quiénes son las empresas artesanas?
Una vez entendido por todos, aunque siempre queda algún irreductible galo, que la actividad artesanal es una actividad generada por unidades económicas de producción con sus singularidades e identidad propia, el siguiente reto es definir ¿quiénes son estás empresas? y ¿cuáles son las características que les diferencian?, al tiempo que hacen de ellas un sector productivo propio.
Digo que es un reto, porque si reducimos la actividad artesanal a los actuales registros y repertorios de oficios artesanos que definen las leyes y decretos que regulan la artesanía en las 17 comunidades autónomas españolas, estaremos tan limitados para la modernización de la actividad que al final nos veremos condenados a una lenta languidez para acabar siendo materia de estudio de alguna tesis doctoral sobre los oficios perdidos.
Y es que, en general, el actual concepto de empresa artesana se encuentra muy vinculado, por no decir encadenado, a los oficios tradicionales y a sistemas de producción donde el componente “manual” ha tomado peso ideológico y es utilizado como dique de contención para evitar que se introduzcan nuevos “oficios” con nuevas herramientas, nuevos materiales, nuevos procesos de producción y nuevos productos.
A modo de ilustración de lo planteado, no hace mucho tiempo fui testigo de una conversación entre dos profesionales de los oficios, quienes creían firmemente que había que poner limitaciones de acceso a la inscripción en los registros artesanos regionales a aquellos talleres que hubieran incorporado el uso de herramientas tecnológicas y digitales en su sistema productivo, ya que a su juicio, el uso de de las nuevas tecnologías rompía con la forma tradicional de realizar los productos artesanos.
Realmente la conversación no tuvo desperdicio, ya que ninguno de los dos se cuestionó que en su momento su propio proceso productivo quebró drásticamente con la forma de entender el oficio por sus antecesores, entre otras muchas cosas porque a diferencia de los viejos maestros hoy casi nadie se prepara la materia prima sino que esta se compra manufacturada y muchas veces su origen ni siquiera es natural sino que es de fabricación sintética. Tampoco fueron conscientes durante la conversación del cambio que había supuesto reemplazar maquinas de tracción manual o animal por herramientas eléctricas y electrónicas y tampoco hubo ninguna referencia a que su catálogo de productos, poco o nada, tenía que ver con las viejas formas y usos originarios… pero eso sí, en todo momento ellos se erigieron como la única garantía de la preservación de quien sabe que pureza original del legado cultural e histórico de los oficios artísticos y tradicionales.
Me temo, que en el fondo de la conversación de lo que en verdad estaban hablando, era más de la amenaza que les suponía la incorporación de nuevos competidores mucho más preparados, con mejores medios y más competitivos, que de la preservación de la actividad productiva artesana y su herencia cultural.
También es verdad que esta conversación no tiene nada de nuevo, es más, ya tiene varios siglos de antigüedad como ponen de manifiesto las viejas ordenanzas gremiales que limitaban el acceso y controlaban el ejercicio de los oficios en las ciudades medievales y que en el fondo no buscaban más que eliminar la competencia para dominar el mercado. A estas alturas del cuento ya deberíamos haber aprendido que las limitaciones para el desarrollo de los oficios lo único que consiguen es su propia decadencia.
Curiosamente cuando en ciertos países y regiones de Europa se limitaba mediante normas y más normas el ejercicio libre de la actividad profesional lo único que conseguían a medio plazo era un lento declive y este a su vez era inversamente proporcional al desarrollo que se experimentaba en las regiones donde existía una mayor libertad de ejercicio y de comercio.
Esto no quiere decir que todo valga en la realización de los oficios de arte, pero lo que no tiene sentido alguno es intentar imponer rígidas limitaciones a la incorporación de cambios en la forma de entender que es la artesanía que lo único que consiguen es que los más dinámicos e innovadores busquen otros espacios donde desarrollar sus proyectos.
¿Existe una sola artesanía?
Con estas premisas, es posible que podamos empezar a entender lo que está sucediendo con las empresas artesanas en España, donde una gran parte de los talleres artesanos hace mucho tiempo que no se identifican con la imagen tradicional y rígida que proyecta el sector ya que sus mecanismos de producción, modelo de gestión y productos tienen poco o nada que ver con la idea que socialmente se tiene de lo que es un taller artesano tradicional.
Como consecuencia de este divorcio entre empresas y el sector, el volumen productivo artesanal va teniendo cada vez menor presencia en los registros estadísticos de artesanos que además son voluntarios y por lo tanto la visibilidad social y económica de la actividad artesana es cada vez más reducida, por lo cual, las administraciones públicas también entienden que su esfuerzo deberá ser menor a la hora de definir los recursos que deben destinar para la promoción y el desarrollo del sector, iniciándose de esta forma una peligrosa espiral descendente que acabará relegando a la artesanía a una presencia testimonial y curiosa, cuya única utilidad acabe estando en decorar los stands públicos de las ferias de promoción turística.
Para cambiar esta disminución de la presencia social y económica de las empresas artesanas debemos implicarnos todos los actores que estamos en el escenario, aunque no podemos olvidar que un papel de protagonista en esta obra le corresponde a las organizaciones profesionales, sean estas de ámbito local o nacional, ya que tienen en su mano la posibilidad de invertir la situación si son capaces de reinventarse como asociaciones empresariales con el fin de adaptarse a una nueva forma de entender la identidad de las empresas artesanas.
Sin duda, esta aceptación podrá suponer una ruptura, más o menos traumática, para todos aquellos que solo entienden la artesanía desde la salvaguarda de unos determinados procesos de elaboración (normalmente los suyos), con materias primas naturales y tradicionales y con el uso herramientas pre-digitales, y que se niegan a aceptar cambios que les obliguen a replantearse sus propios métodos de trabajo, productos o mercados.
Todo se transforma
Si fuéramos capaces de admitir esta nueva forma de entender la actividad productiva artesana, que no tiene porque ser excluyente con las actuales fórmulas, la siguiente acción debería pasar por la identificación de todas las empresas que realmente están en el sector, y estoy seguro de habría muchas sorpresas si fuéramos capaces de contabilizar la repercusión que tiene la artesanía en el PIB del país. A modo de ejemplo, señalar el estudio publicado en el 2010 por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo del Gobierno de España con el título de “El sector artesano español en las fuentes documentales y estadísticas” que cifra en más de 200.000 empleos directos los generados por las empresas artesanas, de los que una gran parte se sitúan en el medio rural y son ocupados por mujeres.
El cambio de perspectiva que puede suponer la aceptación de un nuevo modelo de la actividad profesional artesana no solo implicaría a los talleres y administraciones, sino que también afectaría profundamente a la mayoría de las organizaciones profesionales artesanas, si es que estas quieren realmente ser la representación mayoritaria del sector. Actualmente las asociaciones profesionales representan a un porcentaje muy bajo del total de las empresas identificadas como artesanas, y éste sería mucho más bajo aún, si se incluyeran todas las empresas del sector que no están apuntadas en los registros artesanos de las Comunidades Autónomas.
Por otro lado, las actuales organizaciones profesionales para ser realmente representativas de la amplia heterogeneidad que supone la actividad artesanal y que tiene presencia en la mayoría, por no decir en todas, las actividades económicas productivas del país, en primer lugar deberían reorientar sus objetivos, sobre todo en los criterios de admisión de socios, debiendo ser su máxima prioridad el alojar el mayor número posible de empresas en activo con el único requisito de que su actividad no fuera industrial y estuviera vinculada a los oficios artísticos y tradicionales.
De esta forma las asociaciones tendrían un espectro de actividades y mercados mucho más amplio que el actual, ya que en la mayoría de las ocasiones las organizaciones sólo tienen socios que únicamente comercializan sus productos a través de las ferias de artesanía con todas sus variantes, y no podemos olvidar que este canal de distribución sólo es usado por apenas un 10 % de las empresas artesanas en activo.
Aquí también se plantea otro importante reto y que no es otro que las organizaciones artesanas alojen y representen a la mayoría de las empresas del sector y que a su vez se profesionalicen como asociaciones empresariales para la defensa de los intereses del sector y no como sucede ahora, que sólo agrupan a una mayoría de socios cuyo único interés es obtener ventajas económicas y de participación en las actividades que organiza su asociación y que en la mayoría de las veces se limita a las ferias de su localidad o región.
Es asumible y comprensible que parte de los que actualmente forman las asociaciones del sector plantee un rechazo a estos cambios, ya que de realizarse (estoy seguro de que se acabarán realizando) se produciría una profunda transformación del actual modelo de representación profesional y los viejos conceptos que han identificado a la artesanía se verían reemplazados por otros mucho más dinámicos y con menos prejuicios a la hora de afrontar los retos que plantea el mercado globalizado, la aparición de las herramientas digitales y los nuevos materiales.
Concluyendo
Con toda la prudencia que me es posible, estoy plenamente convencido de que el cambio de modelo y de forma de entender nuestro sector permitiría a corto plazo una clara re-dimensión de la actividad económica de la artesanía, y que esta revisión le otorgaría al sector el verdadero lugar que ocupa en la creación de riqueza y empleo en nuestro país, sin olvidar la aportación que realiza en investigación y desarrollo o su creciente presencia en la exportación internacional.
A ninguno de nosotros nadie nos ha pedido nuestra opinión para decidir como habrían tenido que ser las cosas, y bien a nuestro pesar, o bien a nuestro favor, aquí es donde ahora estamos, sentados en la estación viendo pasar trenes de alta velocidad.
Podemos seguir sentados disfrutando del espectáculo de ver pasar los trenes rápidos como flechas con la seguridad de no correr ningún riesgo, o bien podemos subirnos al tren en la siguiente oportunidad en y hacer lo que siempre ha hecho la humanidad; avanzar hacia el futuro.
Nosotros decidimos.
Félix Sanz Sastre
Dirección
_____________________________________________________________________
Centro Regional de Artesanía de Castilla y León
C/ Valle de Arán nº 7. 47010 Valladolid - España
Tel. +34 983 32 05 01 Fax . +34 983 32 05 02
info@cearcal.com
3 de març 2011
Valls convoca els premis d'artesania, periodisme i història
Valls convoca els premis d'artesania, periodisme i història
La Fundació Ciutat de Valls impulsa des de fa anys aquests guardons
07/01/11 02:00 - VALLS - A. ESTALLO
La Fundació Ciutat de Valls ha convocat els premis anuals que es lliuren en el decurs de la Nit de Premis. La cartellera recull el XXIII Premi Rodon-Giró d'investigació històrica, el XXIII Premi Nacional d'Artesania Ramon Barbat i Miracle i el XXV Premi Cristina Requena i Giró de treballs periodístics. El Premi Rodon-Giró està destinat a un treball d'investigació històrica sobre Valls i la comarca de l'Alt Camp i té una dotació de 1.200 euros. El Premi Nacional d'Artesania pretén guardonar la millor peça d'artesania de realització pròpia, i hi poden aspirar tots els artesans acreditats amb el carnet d'artesà professional o d'artesa cultural. El premi està dotat amb 1.800 euros en l'àmbit nacional i 1.200 euros en l'apartat comarcal.
Finalment, el Premi Cristina Requena i Giró, de 2.000 euros, està destinat a un treball periodístic dedicat a l'Alt Camp i, específicament, a reconèixer, premiar i estimular la realització i difusió de treballs, amb mèrit qualificat, que afectin Valls i comarca, o bé a una trajectòria professional que s'hagi destacat en la promoció de treballs periodístics de Valls i l'Alt Camp. Les bases completes dels premis es poden consultar a la pàgina web de la Fundació Ciutat de Valls (www.fcvalls.org).
Publicat a www.avui.cat
1 de març 2011
Ceràmica de MARIA TERESA CAPETA
CIBERNÀRIUM
La millor manera de formar-te en les TIC

Cibernàrium és el programa de capacitació i divulgació tecnològica de Barcelona Activa – Ajuntament de Barcelona. Ofereix formació per a professionals i empreses, així com activitats d'iniciació a Internet per a tota la ciutadania.
Cibernàrium és el punt de trobada a Barcelona per a totes les persones interessades en formar-se en les eines tecnològiques, adquirir les competències professionals necessàries en la societat del coneixement i estar al dia en l'evolució de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC).

Nou Centre de Capacitació Tecnològica per a Professionals i Empreses
Al 2011 Cibernàrium ha obert el Nou Centre de Capacitació Tecnològica per a Professionals i Empreses a l'edifici MediaTIC. Al cor del districte 22@, el nou equipament públic concentra l'oferta formativa tecnològica per àrees temàtiques avançades i per sectors professionals. Són 1200 m2 d'innovadores instal·lacions, amb àrea de connexió wifi lliure i gratuïta i equipats per a esdeveniments relacionats amb TIC i innovació.
Les activitats d'iniciació a internet segueixen desenvolupant-se a l'espai Cibernàrium del Parc Tecnològic Barcelona Nord, al districte de Nou Barris, on Cibernàrium ha esdevingut des de fa més de 10 anys el centre de referència en alfabetització digital a Barcelona. D'altra banda, aquestes activitats d'iniciació també es desenvolupen a les Antenes Cibernàrium presents a la xarxa de biblioteques públiques de Barcelona.

Activitats Cibernàrium
La programació de Cibernàrium inclou més de 180 activitats diferents, caracteritzades per:
- Curta durada: Entre 1 i 4 hores, havent-hi algunes activitats que són multissessió, amb un màxim de 3 sessions.
- Continguts pràctics i innovadors: Sobre les darreres tendències en tecnologies aplicades a necessitats reals, especialment de l'àmbit professional.
- Horari flexible: Una mateixa activitat es repeteix en diferents franges horàries per fer-la més accessible.
- Actualitzades: Renovació trimestral de la programació.
- Integrades: Les activitats són organitzades segons àrees temàtiques i sectors professionals.
- Diferents nivells: Des d'activitats d'iniciació bàsica fins a formació avançada per a experts.
- A la carta: La fragmentació de la programació en activitats de curta durada facilita la formació a la carta.
- Gratuïtat: La majoria de les activitats són gratuïtes.
- Metodologia formativa orientada a la practicitat, la proximitat i els grups reduïts.
- Equipaments públics i de lliure accés.